Bienvenidos al Museo del Senado de la Imprenta
Image

Diciembre 2021

Tema Núm. 57-II del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por Francisco de Paula Martínez Vela

Una reflexión sobre la Lettera apologética de Raimondo di Sangro.

Resulta llamativo que un texto pueda llegar a generar tanta curiosidad tras su lectura. Para mí, tanto Raimondo di Sangro como la obra Lettera apologetica dell’Esercitato Accademico della Crusca…, impresa en 1751 a sus expensas y en el taller de su propiedad, eran totalmente desconocidos. De la obra he podido leer que Lorenzo Giustiani afirmaba en 1793 que fue impresa con una “nueva invención sorprendente”, supongo que refiriéndose a la portada. Según Giustiani había sido impresa a cuatro colores de una sola pasada por la prensa, algo asombroso e inaudito para la época en la que se realizó. Además, la obra, contenía tres hermosas ilustraciones coloreadas y plegadas para adaptarse al volumen. Como bien ilustra don Antonio García Mengot estamos ante una obra reconocida y valorada, tanto por la personalidad de su autor, su contenido y esta peculiaridad tipográfica.

Leer más
Image

NOVIEMBRE 2021

Tema Núm. 57-I del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por Francisco de Paula Martínez Vela

El príncipe impresor Raimondo di Sangro.

La historia moderna sería inconcebible sin la invención de la imprenta ya que su uso y difusión, cambió por completo la cultura occidental y posteriormente, la historia del mundo. Con la invención de la imprenta el proceso de copiado se aceleró y en cuestión de unos pocos años los escritos abarcaron un público enorme gracias a la difusión de conocimientos y el abaratamiento de los costes de producción.

Leer más
Image

OCTUBRE 2021

Tema Núm. 56 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por Arantxa Guerola Inza

Vita Divae Catherinae de Senis de Cristofol Cofman.

Entre los fondos de nuestro museo además de las maquinas que muestran la historia de la imprenta desde Gutenberg hasta hoy en día, los distintos tipos de impresión, y los impresores que marcaron la historia, se conserva una colección de incunables y post incunables en edición facsímil de las obras más representativas de la historia del libro y de la imprenta desde sus albores.

Leer más
Image

SEPTIEMBRE 2021

Tema Núm. 55 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por Arantxa Guerola Inza

Regiment preservatiu e curatiu de la pestilència de Nicolau Spindeler.

Entre los fondos de nuestro museo además de las maquinas que muestran la historia de la imprenta desde Gutenberg hasta hoy en día, los distintos tipos de impresión, y los impresores que marcaron la historia, se conserva una colección de incunables y post incunables en edición facsímil de las obras más representativas de la historia del libro y de la imprenta desde sus albores.

Leer más
Image

AGOSTO 2021

Tema Núm. 54 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por Alfredo Lazo Molina

Tipografía "El arreglo".

Al imprimir formas tipográficas, grabados o fotograbados, se hacía indispensable hacer “el arreglo” con él se conseguía que los diferentes caracteres, filetes y demás elementos del molde a imprimir se igualaran y la impresión fuera más clara y límpia y sus detalles lo más perfectos posibles estampados ya en el papel.

Leer más
Image

JULIO 2021

Tema Núm. 53 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por Arantxa Guerola Inza

Lo Somni de Joan Joan, obra del caballero poeta Jaume Gassull.

Esta obra está considerada la obra más importante de la poesía satírica del siglo de oro valenciano. Su argumento desarrolla una disputa dialéctica representada a modo de juicio entre las virtudes amatorias de los jóvenes y los viejos, para decidir cuál de las dos partes pueden satisfacer las necesidades de las doncellas. Al final es la diosa Venus la que dicta sentencia, con la aquiescencia de la razón.

Leer más
Image

JULIO 2021

Tema Núm. 52 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por Arantxa Guerola Inza

La Biblia de Gutenberg o La Biblia de 42 líneas

Entre los fondos de nuestro museo además de las maquinas que muestran la historia de la imprenta desde Gutenberg hasta hoy en día, los distintos tipos de impresión, y los impresores que marcaron la historia, se conserva una colección de incunables y post incunables en edición facsímil de las obras más representativas de la historia del libro y de la imprenta desde sus albores.

Leer más
Image

JUNIO 2021

Tema Núm. 51 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por Alejandro Agustín Nogués

Jerónima Galés, impresora valenciana del siglo XVI

Cerrando los ojos me puedo imaginar a Jerónima Galés bajando al taller desde la vivienda que estaba en la primera planta de su casa en la Platea Herbaria (que hoy se denomina la Plaça de l´Escolanía de la Mare de Deu dels Desamparats en el lugar que nos tendríamos que imaginar hoy sin la Basílica de la Virgen erigida en el siglo XVII), de riguroso luto con el pelo recogido en un moño, con delantal y las mangas hasta los codos, pues no sería la primera vez que supervisando y controlando las labores de impresión, se pusiera perdida de tinta.

Leer más
Image

JUNIO 2021

Tema Núm. 50 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por Enrique Fink Hurtado

San Juan ante Portam Latinam, patrón de los impresores.

San Juan ante Portam Latinam es el patrón de los gremios de impresores. Es también San Juan Evangelista, patrón de notarios y registradores. Su festividad se celebra el seis de mayo si bien la del Evangelista tiene su fecha en el santoral el 24 de junio y su fiesta el 27 de diciembre por ser en el día en el que la Iglesia inicia la lectura de su Evangelio.

Leer más
Image

ABRIL 2021

Tema Núm. 49 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por José Luis Meliá Roger

Glosario número II.

EL CORRECTOR DE PRUEBAS
La corrección tipográfica, antes llamada corrección de pruebas de galera, era el trabajo que realizaba un corrector tipográfico en pruebas ya compuestas, justo antes de que la publicación se imprimiera. Se trataba de un paso posterior a la corrección de originales, tarea que consistía en revisar y corregir un manuscrito original con el fin de darle claridad, concisión y armonía, agregando valor al texto, volviéndolo inteligible para el lector.

Leer más
Image

ABRIL 2021

Tema Núm. 48 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por Eva Solaz Gallego

DE GETSEMANÍ AL PUIG: La maravilla de las siete estrellas.

Dado que el Monasterio de Nuestra Señora del Puig es el actual continente que alberga el Museo de la Imprenta y las Artes Gráficas, compartimos algunas obras impresas que guardan relación con la curiosa y célebre historia de la imagen de la Virgen del Puig, primera patrona de Valencia.

Leer más
Image

MARZO 2021

Tema Núm. 47 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por Wolfgang Hartmann

Fundiciones tipográficas españolas.

Las dos principales fundiciones españolas, asentadas en Madrid y Barcelona, respectivamente, tienen su origen o están conectadas a la producción alemana. La Fundición Tipográfica Richard Gans, fundada en Madrid (1881) por el austriaco Richard Gans, incorpora en sus catálogos tipos de las fundiciones Wilhelm Wöllmer (Berlín) y la Edmund Kock&Company (Magdeburg), habiendo distribuido en su primera época tipos procedentes de las fundiciones Schelter&Giesecke (Leipzig) y Julius Klinckhardt (Leipzig). Por otra parte su equipo de grabadores procedían mayoritariamente de Alemania.

Leer más
Image

MARZO 2021

Tema Núm. 46 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por José Luis Meliá Roger

Glosario número I.

EL TIPÓGRAFO
El tipógrafo era el operario encargado de componer de forma satisfactoria las palabras y los textos, ayu-dándose de las reglas tipográficas y ortográficas. Su misión era elegir de la mejor manera y uso los tipos de letras, con unidad de estilo para desarrollar un trabajo correcto. Y se encargaba de los símbolos, números y letras, es decir de todo aquello que se imprimía.

Leer más
Image

MARZO 2021

Tema Núm. 45 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por Arantxa Guerola Inza

El Catholicon de Giovanni Balbi.

Giovanni Balbi o Johannes Balbus monje dominico genovés (s. XIII) ha pasado a la historia por haber redactado el Catholicon seu Summa prosodiae –también conocido como Summa quae uocatur Catholicon– redactado en 1287. Fue muy difundido en copias manuscritas durante los siglos XIII y XIV hasta que fue impreso en Maguncia en 1460, por Gutenberg-Schoffer-Fust en la aurea Maguntia, pocos años después de la Biblia de 42 líneas, así pués es uno de los primeros libros estampados, y el primero de carácter no religioso, pese a su el título.

Leer más
Image

MARZO 2021

Tema Núm. 44 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por Antonio García Mengot

Historias de la imprenta: la importancia del Seat 600.

En el año 1963, sucedieron alguno de los acontecimientos más importantes del pasado siglo.Martin Luther King Jr. pronunció su discurso “ I have a dream” desde las gradas del Monumento de Lincoln. George, John, Paul y Ringo lanzaron Please Please Me, en el Reino Unido.
Asesinaron al presidente John F. Kennedy cuando viajaba en una caravana de vehículos en Dallas. A bordo del Air Force One, en el aeropuerto Love Field de Dallas, el vicepresidente Lyndon B. Johnson prestó juramento como nuevo presidente de EE. UU.

Leer más
Image

FEBRERO 2021

Tema Núm. 43 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por José Luis Meliá Roger

Tipografía.

Con esta palabra se designa tanto el establecimiento gráfico en el cual se componen e imprimen publicaciones, como el arte de componer e imprimir. Debemos añadir que, en un sentido más actual, se considera a la tipografía como el estudio y análisis de los diferentes tipos o caracteres que componen un texto, no desde el punto de vista del contenido, la gramática o el estilo de la escritura sino del aspecto visual y del diseño. En definitiva, una forma más de arte.

Leer más
Image

ENERO 2021

Tema Núm. 42 del Senado
del Museo de la Imprenta de Valencia

Por Enrique Fink Hurtado

José Enrique Serrano Morales.

Nuestro Senador del Museo de la Imprenta, Nicolás Bas Martin, en su Estudio introductorio a la edición del año 2000 que publicó el Ajuntament de Valencia e imprimió Artes Gráficas Soler de la Reseña histórica en forma de Diccionario de las imprentas que han existido en Valencia desde la introducción del arte tipográfico en Valencia hasta el año 1868, libro que vió la luz por primera vez en 1898 impreso en los talleres de Federico Doménech, inicia su texto con la frase que Francisco Almela y Vives le dedica en su Ramillete de bibliófilos valencianos: “El valenciano que no era de Valencia”.

Leer más

¡Multitud de curiosidades!

Cada día llegan más piezas a nuestro museo.
No esperes más y visítanos.

Primary Color
default
color 2
color 3
color 4
color 5
color 6
color 7
color 8
color 9
color 10
color 11
color 12